Educación Jurídica Constitucional
Javier Francisco Aga
Nuestra era global se caracteriza por los cambios que se producen con premura. Entre ellos: el climático, el epidemiológico, las guerras, el tecnológico y el demográfico. Ante esos escenarios, la educación en general, y la educación jurídica en particular, deben cumplir un rol imprescindible.
Ya que, cuando hablamos de bienestar y desarrollo; higiene, salud y seguridad; ciencia y técnica; protección del ambiente; espacios públicos cuidados; pluralismo y diversidad; honestidad; maternidad y paternidad responsable; hablamos de educación.
De la misma manera que cuando hablamos de la violencia de género, autoritarismo, corrupción, clientelismo político, analfabetismo, hablamos de falta de educación.
Pero también cuando hablamos de igualdad ante la ley, derechos humanos, discriminación, ética profesional, consumo responsable, ambiente sano y trabajo digno, hablamos de educación jurídica.
En tal sentido la enseñanza del derecho, cumple un cometido político-institucional en nuestras democracias.
Muchos países se encuentran ante una de las mayores urgencias: la pobreza. Sabemos que el hambre no puede esperar. Y la educación tampoco.
Han quedado evidenciados los fracasos políticos que pretendieron una equitativa distribución de riquezas; educación inclusiva; salud pública de calidad. Fracaso tras fracaso, por parte de los gobiernos de turno.
Por lo tanto, debemos pensar en una enseñanza del derecho puede contribuir a resolver los problemas de una mala cultura republicana y constitucional.
De todas las deudas, las más urgente es la de recuperar a los miles de expulsados del sistema institucional. La pobreza sistemática de hombres, mujeres, niños y adultos, genera tanta vergüenza como la violación a los derechos humanos generaron en décadas pasadas.
Para ello, necesitamos una enseñanza que se asiente en una visión republicana, democrática y constitucional.
Sobre el Autor: Javier Francisco Aga
Abogado graduado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
Profesor de Derecho Privado (Derecho de las Obligaciones)
Especialista en Derecho de Daños
Actual Decano de la FCJS – UNL, segundo período 2018-2022
Actual Consejero Superior de la Universidad Nacional del Litoral
Autor de distintas publicaciones en revistas, libros y periódicos nacionales.
Ex presidente del Cuerpo de Graduados de la FCJS – UNL
Ex presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Derechos de Universidades Nacionales de Argentina.
Miembro de la red Iberoamericana SUI IURIS